
· Los especialistas económicos vaticinan que esta crisis que se vive en Europa y mas concreta mente España se agudizara en el Cuarto Trimestre de presente año y que el motor mas fuerte Europeo de la salida de la crisis que es Alemania a pesar de mostrar cifras positivas de crecimiento no bastara para contagiar al resto de las economías de Europa y los otros motores económicos de Europa (Francia Inglaterra e Italia) se encuentra seriamente dañados y luchan por reanimarse y volverse a poner a punto y ponerse a niveles reales de crecimiento.
· Desde 2002 España ha ido perdiendo competitividad. Esta involución ha de corregirse vía precios. Si no estuviera el Euro por medio se habría realizado por una devaluación de la moneda, como hicieron en su momento Gran Bretaña o Suecia que tienen divisa propia.
· Ante esta situación Edward Hugh incide en que es necesario controlar el índice de precios y salarios a la vez. Es decir, se han de bajar los salarios y los precios en España. La bajada sería de un 20% en ambos indicadores para no perder poder adquisitivo y ganar competitividad. Si esta medida se llevara a cabo en gobiernos como España o Irlanda los grandes perjudicados serían los bancos, de ahí las reticencias políticas. El otro tema de importancia es el deficiente tejido industrial (de Maquila) y dependencia económica de la industria de la construcción, hace que el sector del servicio (hotelero) vuelva a mover la economía Española y tener protagonismo en los dos últimos dos años, se mira por parte del estado Español como refugio para mostrar cifra positivas Porcentuales de crecimiento. Que para el cuarto trimestre del presente año (2010) serán pulverizadas por la realidad. Por ahora el gobierno español ha auxiliado a los bancos inyectando dinero "que no se sabe a donde va exactamente”
· Pero sin embargo el sector servicios no es suficiente fuerte para mover a un país por su empuje estacional y mas aun con el mundo desarrollado en crisis, en un país con una fuerte dependencia del ladrillo y con un camino por recorrer en su reconversión industrial, haciendo que su recuperación se prolongue por lo menos 24 meses mas, con muy fuertes consecuencias que se reflejaran en el estándar de vida del poblador medio español.
· Esperemos que el Gobierno Español tenga la suficiente sabiduría para poder tomar medidas a largo plazo si no se toman medidas reguladoras desembocará en que habrá menos dinero y se avecinara una creciente desocupación que se reflejara en las colas el paro e incrementos en los conflictos sociales, que se presentaran en los meses subsiguientes y que no acuda a las soluciones facilcitas de técnicos trasnochado e incapaces de afrontar una crisis de carácter estructural incrementadas por la demora en la reconversión industrial y estructural del estado.
· Pero de seguro es que ante la inminente subida de impuestos se retraerá mucho más el consumo interno porque no existe suficiente demanda interna
Posibles soluciones para la salida de esta crisis:
El Euro al igual que el dólar americano fluctuará al alza o la baja en respuesta a los equilibrios y leyes de los mercados. El aumento de la compra de oro por parte de los inversores es porque se cree que los Bancos Centrales intentarán resolver el problema de la deuda con exceso de crédito e imprimiendo demasiado dinero.
Ésta sería una respuesta incorrecta desde el punto de vista de un analista económico. Tepper no cree que haya crecimiento en este año. Es probable que haya una contracción más lenta, pero eso no es crecimiento. El problema reside en que España no tiene una estructura financiera saneada, si no realiza reformas en ninguno de los indicadores avanzados macroeconómicos, el nivel de desempleo es de casi un 20%, y se provee una subida. Si comparamos la tasas de paro con Francia, (9%), nos damos cuenta de una diferencia enorme. El motivo de ese diferencial es que el PIB ha caído. Si no vuelve a crecer supondrá una reducción del nivel de vida en España.
España con el Euro no tiene flexibilidad de precios y salarios. Es inevitable que si quiere ser competitiva sea imprescindible hacer algún tipo de devaluación interna. Por ello se hace necesario flexibilizar el sistema laboral y otros parámetros. Las devaluaciones deberán estar realizadas con precios y salarios internamente.
Zapatero dice que la solvencia de España está fuera de toda duda. Se basa en que ha colocado 15.000 millones de Euros en las ultimas semanas. Sin embargo no nos informo que este año debe pagar 225.000 mil millones. Parte de esa importe comprende lo que es el déficit de este año (2010), más la deuda anterior que va a vencer y debe renegociarse. El déficit español no es más que un mero reflejo. Del problema que viene de las Hogares, corporaciones y compañías españolas.
En las estadísticas podemos ver que la deuda neta externa de España no tan grande, es la quinta a nivel mundial, si la comparamos con Alemania o otros países Europeos, la predica de Zapatero está basado en que la deuda del gobierno es baja. Su discurso disuena si consideramos la Deuda Total Externa que seria el endeudamiento por parte de las familias y las compañías.
El problema de España por tanto no sería el gobierno, sino de las familias, las empresas y los bancos.
Toda esta situación coloca a España. En una situación muy peliaguda, vemos que habrá de renegociarse una deuda que equivale a un 50% del PIB de este año. Por tanto hablamos no sólo de la deuda adquirida por el gobierno español, sino de todas las deudas adquiridas por el sistema financiero español. En esta fase el Banco Central Europeo ha proveído toda la liquidez y ha ayudado a renegociar esta deuda, pero:
¿qué pasará cuando el BCE deje de proveer esa liquidez de emergencia?
¿cual seria la Posición en que quedara España?
¿España Podrá afrontar su obligaciones de pagos?
Existe pocas referencias históricas de países que tengan sobre hechos similares, salvo en America Latina y la respuesta a tales hechos económicos era devaluar su divisa, pero España no lo podrá realizar por encontrase en la zona Euro y como consecuencia se incrementara la morosidad
Con la inserción de España en el Euro pudo tomar préstamos casi al mismo nivel que Alemania. La diferencia esta en que el índice de inflación español era alto y esto creó una situación de tipos de intereses reales negativos. Es decir, la inflación estaba por encima del Euribor lo que causó que los españoles tomaran deuda: préstamos e hipotecas. la inversión neta se ha caído en un 80% del PIB. Esta situación sólo se puede comparar con modelos latinoamericanos entre los 70/ 80, o Asia en el 97.
Hay que Reconocer los problema. Reestructurar el sistema financiero, (cerrar bancos), para dejar atrás la deuda e ir hacia delante.
Soluciones Económicas
A) Modelo Sueco
Suecia sufrió un caso parecido al español donde se produjo una burbuja inmobiliaria y los bancos se endeudaron mucho. Estos reconocieron todas las pérdidas, el Estado tomó las cargas de los bancos y después despegaron con un crecimiento bastante rápido.
B) Modelo Japonés.
Casi en tiempos similares que en Suecia hubo otra burbuja inmobiliaria en Japón donde existieron serios problemas con los bancos. El Gobierno de Turno Japonés no reconocieron por mucho tiempo los problemas que tenían entre manos con morosidad mientras que los beneficios que mostraban eran correctos; se reaccionó cuando bajaron. El resultado ha sido el estancamiento de Japón durante unos años.
En conclusión, España debe tomar una decisión entre:
A) Reconocer su morosidad hoy, pero con un crecimiento alto mañana.
B) Estancarse por un largo tiempo y hacer caso omiso de que tienen un problema.
Solución Políticas
Desde puntote vista político, pasaría por una política de eficiencia en el gasto publico y una mayor fiscalización del mismo.
Una reforma estructural del estado dejando de superponerse estructuras de gobierno (eliminando Hall-untamientos Unificando Jurisdicciones) de igual manera en las fuerzas policiales, debiéndose unificar y dejar de tener en exceso (Policía Local, Guardia Civil, Guardia Nacional etc.), y convertirla en una sola Policía con especialidades de esta forma se reduciría el gasto del estado sustancial pudiendo unificar comandos y creándose cuerpos especializados para cada especialidades.
Dejar de ver al estado como generador de empleo y cumpliendo mas eficientemente su función de brindado los servicios de salud, seguridad social e infraestructura y seguridad ciudadana.
Aun que esto al corto plazo ocasionaría mayores perdidas de popularidad de gobierno de turno y Zapatero tendrá que asumir el costo, asumiendo la perdida de popularidad pero en momentos en que se requiere tomar decisiones firmes y asumir los costos de las criticas hay que saber asumirlas con firmeza que la historia se encargara de juzgarlas nuestras decisiones pero la actitudes de indefinición son las que normalmente llevan a la perdida de control.
No hay comentarios:
Publicar un comentario